Marina Rosemberg

¿Cuáles son los factores que podrían llevar a una suba o baja de la calificación crediticia de Uruguay en 2025?
La calificación crediticia soberana de Uruguay podría mejorar si se produce una reducción significativa de la carga de la deuda y una disminución del costo de los intereses, como resultado de reformas estructurales y fiscales adicionales. Apoyaría la suba una mejora notablemente más pronunciada en el rendimiento del crecimiento de lo que se espera actualmente, respaldada por una mayor inversión privada durante un período prolongado, que conduzca a una mayor diversificación económica y resistencia a los choques económicos.
Por otro lado, podría producirse una baja de la calificación si las reformas a los marcos de política fiscal y monetaria se erosionaran, produciendo la aparición de presiones fiscales y un aumento de la carga de la deuda. Las perspectivas de un retorno a tasas de crecimiento persistentemente bajas también ejercerían presión a la baja sobre la calificación del país.
¿Cómo evaluás la gestión fiscal de los sectores público y privado para este año?
En Moody’s Ratings mantenemos nuestras estimaciones de un déficit fiscal del 3,1 % de 2024, y esperamos que disminuya ligeramente a 2,9 % del PBI en 2025. Esto refleja la adhesión de las autoridades a las reglas fiscales delineadas en el informe de rendición de cuentas y la disminución de la recaudación de impuestos debido a un menor aumento de precios. Para 2024, el MEF estableció objetivos para un déficit estructural del 2,9 % del PBI; un límite de gasto primario real del 2,8 %; y un endeudamiento neto máximo de $ 2,3 mil millones. Estos objetivos de reglas fiscales son estables en comparación con los resultados de 2023, con excepción del aumento real en el gasto primario que se incrementó ligeramente dada la robusta previsión de crecimiento. Esperamos que los objetivos de 2025 conduzcan a un ligero aumento en la deuda en relación al PBI en 2024, alrededor del 59 %. Aun así, existen riesgos para el rendimiento fiscal en los próximos años, relacionados con mantener el ritmo de consolidación fiscal, dadas las presiones por un mayor gasto social, incluidas educación y seguridad social.
¿Está el país bien posicionado para atraer inversiones sostenibles en 2025?
Esperamos que Uruguay continúe atrayendo inversión extranjera directa, particularmente aquellas que se beneficien de la energía limpia del país, como los planes para una planta de hidrógeno verde en el departamento de Paysandú y nuevos centros de datos. Estos proyectos podrían tener un impacto significativo en el crecimiento y la creación de empleo.
¿Qué tendencias globales debería priorizar Uruguay para mantenerse competitivo?
La economía y el perfil crediticio de Uruguay se benefician de instituciones sólidas y un entorno macroeconómico estable, respaldado por los esfuerzos para mantener una inflación baja y estable. Invertir en capital humano, expandir la adopción de tecnología y aumentar la productividad laboral apoyarían aún más el entorno empresarial.