Revista del IEEM
TOP

«Sentía la necesidad de explorar algo fuera de la medicina y que me conectara con una pasión personal»

Silvana Cataldi

Directora de Estetican

PDD del IEEM 2021

¿Qué te llevó a decidirte por emprender en el campo de la estética canina, especialmente considerando tu formación y experiencia previa en medicina intensiva?

A los 43 años, empecé a visualizarme trabajando en el CTI hasta mi jubilación y entré en crisis. Me vi con 50 o 60 años manteniendo el ritmo de trabajo que requiere el CTI:  guardias de 24 horas, noches sin dormir, fines de semana, las fiestas, el desgaste físico y psíquico, el final de la vida siempre tan cerca… Amo mi profesión, es muy gratificante devolver vida, pero entendí que la especialidad que elegí no era para ejercerla por siempre de la misma manera.

Entendí que hay un período fértil y luego hay que achicar porque el cuerpo no te da. Y los intensivistas no tenemos salida laboral como especialistas, motivo por el cual empezó a despertar la emprendedora que había dentro mío. Sentía la necesidad de explorar algo fuera de la medicina y que me conectara con una pasión personal. Desde el principio, tuve claro que iba a ser un proyecto que involucrara mascotas, luego decidí que sería una estética canina.

«Al día de hoy, que ya tengo 50 años y Estetican siete, sigo realizando mis guardias como intensivista y las disfruto más que antes porque bajé la cantidad de horas que les dedicaba”

¿Cómo lográs combinar tus roles como doctora en medicina intensiva y directora de Estetican?

Al día de hoy, que ya tengo 50 años y Estetican siete, sigo realizando mis guardias como intensivista y las disfruto más que antes porque bajé la cantidad de horas que les dedicaba.

Por otro lado, la empresa tiene su identidad, su cultura como organización y motor propio, yo solo la dirijo y gerencio. Estetican no requiere de mi presencia física, todo está protocolizado y armado de tal manera de que funciona siempre. Requirió de mucho tiempo, pienso, esfuerzo, dedicación y trabajo, un camino lleno de aprendizajes, ensayos y errores, que con perseverancia, resiliencia y formación académica en negocios pude sortear.

 

¿De qué manera consideras que tu experiencia en medicina intensiva influye en la forma en la que liderás y gestionás en Estetican?

La formación y la práctica en medicina, especialmente en terapia intensiva, te enseña y obliga a tener mucho orden de pensamiento, a ser ejecutivo, protocolizar cada cosa que se hace y evaluar cada situación que se presenta como si fuese un caso clínico.

Requiere analizar factores predisponentes, diagnósticos posibles, diferenciales, posibles soluciones, pronóstico vital y funcional, para luego reflexionar sobre la prevención de esas situaciones. Todo eso, que lo obtuve de la medicina, lo trasladé al área de trabajo y operativa de Estetican. Como médica también adquirí la capacidad de armar proyectos, presentarlos y ejecutarlos y lo trasladé al negocio.

 

¿Qué significado personal tiene para ti el desarrollo y la gestión de Estetican, más allá del aspecto empresarial?

¡Podría escribir un libro para esta respuesta! Esto va más allá de Estetican, fue en su momento una idea, luego un proyecto y, finalmente, una realidad que ha cambiado no solo mi vida, sino la de todos los que trabajan hoy o los que lo han hecho.

A veces pienso que cada emprendimiento, en sus comienzos, es como un embarazo. Al nacer, es la creación de algo que crecerá contigo, que acompañarás y amarás para siempre como a un hijo. En este sentido, es algo que va más allá de lo meramente económico. Estetican creció conmigo, y yo crecí de la mano de mi emprendimiento. No sé otra forma de describirlo: emprender me hace cada día una mejor versión de mí misma.

«Las alianzas o socios son de necesidad para cuando el proyecto ya tiene vida propia y se tiene el control de la dirección, al revés de lo que hace la mayoría».

¿Qué recomendaciones darías a aquellos que están considerando emprender en un área o sector diferente al de su carrera profesional?

Es importante que armen un proyecto con una motivación e idea clara desde el principio. Que elaboren un plan de negocios que contemple tanto un plan de entrada como un plan de salida del proyecto. Que traten de hacerlo solos; las alianzas o socios son de necesidad para cuando el proyecto ya tiene vida propia y se tiene el control de la dirección, al revés de lo que hace la mayoría, que busca un socio antes de lanzarse a emprender. Creo que es una fortaleza emprender en solitario, estar dispuesto a darlo todo durante los primeros cinco años, para luego empezar a cosechar la siembra.

Otra recomendación es presentar la idea de negocio validada a llamados a concursos organizados por distintas instituciones que cuentan con incubadoras de proyectos. En esos concursos, lo más valioso es recibir apoyo mediante mentorías en todas las etapas del negocio, desde la concepción, pasando por el plan de negocios, hasta la ejecución y el lanzamiento. Y una vez que hayan emprendido, recomiendo que se formen en gestión de empresas.

Postear un comentario