«El rol del CEO no se limita a los confines de su microambiente interno»

Enrique Baliño
Socio fundador de Xn y REF Uruguay IBP
¿Qué pensás que motiva a un CEO a adoptar una postura activista pública en temas sociales o políticos?
En primer lugar, las empresas tienen un rol fundamental en el desarrollo económico, social y ambiental de un país.
Hacia adentro, las organizaciones son el entorno en el que las personas desarrollamos gran parte de nuestra vida social y, por eso, una de las tareas más importantes de un CEO es asegurarse de que sea un excelente lugar para trabajar, que atrae y retiene talento. Hacia afuera, tienen la responsabilidad de entregar mejores productos y servicios que, en primer lugar, mejoren la vida de sus clientes, porque ellos son la razón de ser de la empresa.
Además, creo que toda persona que tenga la oportunidad de tener una posición de jerarquía en una organización tiene que velar mucho más allá de los muros de su organización. El rol del CEO no se limita a los confines de su microambiente interno. Debería asegurarse de tener impacto positivo en la comunidad y eso lo lleva a tener una responsabilidad clave para que su organización sea un ciudadano corporativo ejemplar. Por eso muchos CEO dedican mucho tiempo a los temas sociales, contribuyendo con su tiempo, energía, dinero y con las capacidades de su organización para impactar positivamente la comunidad.
¿Te considerás activista sobre algún tema?
No sé si lo llamaría activismo. Creo profundamente en el rol transformador de los líderes y en su capacidad de mejorar las sociedades en las que viven. Estoy convencido de que eso lo hacen mejorándose a sí mismos y mejorando la calidad de las organizaciones que dirigen.
«Creo profundamente en el rol transformador de los líderes y en su capacidad de mejorar las sociedades en las que viven”.
Cuando hablo de la calidad de las organizaciones me refiero a dos cosas: hacia afuera, a entregar productos y servicios cada vez mejores para que sus clientes resuelvan sus problemas/necesidades y que se transformen en fans. Y, hacia adentro, hacer que el trabajo sea algo que atraiga y retenga a buenas personas, que se desarrollen y que lo hagan en un ambiente estimulante y desafiante.
Siempre fui muy intenso a la hora de impulsar estos temas, en todos los lugares en los que tuve la oportunidad de trabajar. En mi rol actual, doy muchas conferencias, escribo mucho, permanentemente aliento a otros y trato de convencerlos de esa responsabilidad que, para mí, es relevante. No sé si eso me convierte en activista.
¿Cómo creés que esta tendencia, cada vez más relevante en Estados Unidos y Europa, se aplica en nuestro país? ¿Los CEO uruguayos tienen potencial de ser activistas?
Si entendemos por activismo las acciones emprendidas para generar un cambio positivo en el ámbito social, muchos CEO ya lo practican desde hace tiempo. Ya sea convocando a sus organizaciones o al colaborar con líderes de otras organizaciones, y también al participar de directorios de ONG que tienen un enorme impacto en la sociedad.
En Uruguay, hay obras maravillosas en las que muchos CEO han invertido enormes cantidades de energía en forma sostenida, motivando a muchos otros CEO a contribuir para tener un impacto positivo en la comunidad. El año pasado, reunimos a más de 60 CEO para compartir cómo están impactando en la comunidad y descubrimos un activismo poco visible en la prensa, sin megáfonos, pero impulsado por una pasión profunda y genuina.
«Nuestra misión es que los CEO conozcan las iniciativas de otros CEO para ver de qué manera pueden colaborar y aumentar el impacto».
Poco se sabe de la existencia de todo este trabajo. De hecho, es parte de lo que hacemos en REF, una comunidad de líderes dedicada a desarrollar sus capacidades profesionales, organizacionales y personales. Nuestra misión es que los CEO conozcan las iniciativas de otros CEO para ver de qué manera pueden colaborar y aumentar el impacto.
¿El directorio juega algún rol en el activismo personal del CEO?
El rol del CEO debe estar alineado con la estrategia de la empresa y, sobre todo, debe ser cuidadoso con su visibilidad pública, porque no habla solo en nombre propio. Es responsable por algo mucho más grande que él o ella misma: es responsable del destino y la salud de la organización, por lo que sus declaraciones públicas deben considerar el impacto en la empresa que representa. El directorio debería ser una guía para entender los alcances de su exposición pública, y el equipo ejecutivo que le reporta debería ser también un asesor responsable de ayudarlo a entender el alcance.
¿De qué modo el activismo del CEO puede impactar en la cultura organizacional de la empresa?
La cultura y el liderazgo son dos caras de la misma moneda. Cuando el CEO se involucra visiblemente en alguna actividad social o ambiental, es muy probable que inspire a los colaboradores a hacer lo mismo. A veces, esta influencia se extiende a la red de proveedores y clientes, creando un ecosistema comprometido con un propósito mayor. Estas acciones, cuando se alinean con los valores organizacionales, pueden ser fuente de mayor energía emocional y sentido de propósito para todos los colaboradores.
Laura
El artículo aborda de manera profunda la relación entre el activismo del CEO y su impacto tanto dentro como fuera de la organización.
Me parece clave la idea de que el activismo no se trata solo de tomar posturas públicas, sino de generar un cambio positivo y sostenible, alineado con los valores de la empresa. Sin embargo, me surge una reflexión: ¿cómo pueden los CEO equilibrar su responsabilidad de liderazgo interno con la creciente demanda de involucrarse en temas sociales y políticos, sin poner en riesgo la percepción de neutralidad o el propósito organizacional? Quizás, el rol del directorio como guía en este equilibrio sea más crucial de lo que pensamos.