Revista del IEEM
TOP

«Realizar este proyecto implicó modificar la industria del mercado de valores, que llevaba más de treinta años incambiada»

Guillermo Rodríguez

CEO de Crowder

¿Cómo surgió la idea de Crowder y cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaron para lanzar esta plataforma en Uruguay?

Crowder comienza como el sueño de unos emprendedores obsesionados en solucionar dos grandes problemas de nuestra región: el acceso al financiamiento de empresas y la democratización de las inversiones. Aprovechando la innovación normativa que supuso la ley n.o 19.820 (ley de emprendimiento), así como la regulación de las plataformas de financiamiento colectivo por parte del Banco Central del Uruguay (BCU), vimos la oportunidad de fusionarlos con la tecnología y ser pioneros en conformar la primera plataforma de financiamiento colectivo regulada de Uruguay.

Realizar este proyecto supuso, además de una avalancha de “no”, desafíos varios. Desde transitar un proceso de autorización frente al BCU y levantar capital de inversores profesionales, hasta desarrollar una plataforma tecnológica con los estándares requeridos. Pero, sobre todo, implicó modificar la industria del mercado de valores, que llevaba más de treinta años incambiada.

Nos embarcamos en promover un cambio cultural y, como si eso ya no fuera mucho, a dos frentes: por un lado, en convencer a las empresas de que vuelvan a ver al mercado de valores como una alternativa real de financiamiento y, por otro, en generar confianza a cientos de inversores minoristas para invertir en las empresas del país y apoyar a la economía local.

 

¿Qué diferencia a Crowder de las opciones de financiamiento tradicionales, como los préstamos bancarios o el autofinanciamiento, y cómo se traduce en valor para las empresas locales?

Crowder ofrece una alternativa de financiamiento regulada, pero sumamente ágil y eficiente. Las empresas, sean nacionales o extranjeras, acceden a realizar una oferta pública de valores bajo régimen de financiamiento colectivo que es “súper simplificada”, pudiendo buscar financiamiento en modalidad de deuda u oferta de sus acciones, sea en pesos uruguayos, dólares estadounidenses o unidades indexadas, y bajo las condiciones de tasa/precio, plazo y amortización que mejor se adapte a su realidad. Son emisiones que no requieren de calificación de riesgo o auditoría externa por parte de la empresa, y cuya estructuración documental es más sencilla.

«Las empresas acceden a realizar una oferta pública de valores bajo régimen de financiamiento colectivo que es `súper simplificada`”.

A su vez, este sistema tiene el mismo tratamiento fiscal que el financiamiento bancario, por lo cual somos igual de competitivos, pero más convenientes que el financiamiento privado.

Nuestro mayor diferencial está, además, en que esa oferta pública se distribuye a los inversores a través de una plataforma digital en la cual puede invertir cualquier persona de forma directa, desde cualquier parte, así como también inversores institucionales. La empresa logra así una conexión rápida con cientos de inversores que, además de realizar inversiones directas, le brinda un posicionamiento de marca y un vínculo con el público general superior a diversas acciones de marketing que muchas veces realizan. Ese mismo público es quien luego acaba siendo cliente de los productos o servicios que la empresa ofrece, por lo cual se conforma un círculo virtuoso en el que todos ganan.

 

¿Cómo evaluás el impacto en el ecosistema empresarial uruguayo desde su lanzamiento?

Desde nuestro inicio de actividades en junio 2024, tuvimos un muy buen desempeño. Realizamos tres emisiones, más de dos millones de dólares colocados y más de tres mil usuarios registrados. Además, entre las empresas que emitieron en Crowder trabajan en conjunto más de doscientas personas de forma directa, y otro número importante de forma indirecta, lo cual supone un fuerte impacto en la generación y mantenimiento de puestos de trabajo, que considero muy relevante.

Estas primeras emisiones nos enseñaron a enfocarnos en darle al cliente empresa una solución de financiamiento lo más ajustada a sus necesidades y posibilidades, cosa que no sucede usualmente con otros mecanismos. Nuestro objetivo es apoyarlos en actividades de crecimiento, expansión e inversión tecnológica, apertura de nuevos locales o capital de trabajo.

Por otra parte, pudimos confirmar que el público en general no cuenta con alternativas reguladas y accesibles de inversión, y mucho menos en empresas locales, y aún menos en moneda local o unidades indexadas. Entonces, generar una opción de inversión con estas características es sumamente valorado.

Mi percepción es que estamos en un proceso de posicionarnos frente al empresariado nacional en el que, en función de nuestros casos de éxito, nos verán cada vez más como una gran alternativa de financiamiento.

«Estamos en un proceso de posicionarnos frente al empresariado nacional en el que nos verán cada vez más como una gran alternativa de financiamiento».

¿Qué perfil tienen los inversores que participan en las emisiones de Crowder, y cómo percibís su interés en esta modalidad de inversión de cara al 2025?

Contamos con un público diverso, aunque predominantemente joven. Muchas veces somos el portal de entrada para las nuevas generaciones que buscan realizar sus primeras inversiones. Estos jóvenes, dentro de un marco regulatorio, pero aprovechando la agilidad que ofrece la tecnología, ven con entusiasmo la posibilidad de invertir en empresas nacionales.

A nivel territorial, si bien hay una concentración mayoritaria de residentes de Montevideo, tenemos una presencia importante en el interior del país. Esto es el producto de un trabajo de posicionamiento que realizamos a lo largo de 2024 en conjunto con el Club del Inversor y la Agencia Nacional de Desarrollo.

Por otra parte, nosotros concebimos Crowder como una fintech que no vino a darle la espalda a los actores tradicionales del sector, sino a trabajar en conjunto con ellos. En este sentido, trabajamos con varios corredores de bolsa que operan en nuestra plataforma combinando así público minorista e institucional. También somos parte de Cubo Itaú, una oportunidad que ha sido clave para impulsarnos en el sector.

De cara a este año, el público inversor en general va a continuar creciendo. La educación financiera, así como el hecho de invertir, son temas que afortunadamente se vienen afianzando cada vez más en nuestra cultura. En ese contexto, el público buscará cada vez más un mecanismo de inversión que sea regulado, profesional y que transmita confianza. Por lo que si logramos mantener esos estándares, seguramente nos considerarán una alternativa para invertir.

 

¿Cuáles son las expectativas para el crecimiento de Crowder y el financiamiento colectivo en Uruguay en los próximos años?

El financiamiento colectivo se convirtió en un actor más en el reciente resurgir del mercado de valores en Uruguay. Pienso que es un mecanismo joven, pero potente e innovador, totalmente complementario y no excluyente al régimen de oferta pública tradicional o simplificado.

El año que comienza será clave para consolidar el mecanismo del financiamiento colectivo entre el público empresarial. Queremos que más y mejores empresas vuelvan al mercado de valores, como sucedió en 2024, que apuesten por crecer y profesionalizarse aún más. En ese sentido, nuestra propuesta de financiamiento es muy atractiva.

Nuestro objetivo es cerrar 2025 con emisiones por más de USD 10 millones, atrayendo nuevos inversores y manteniendo a los actuales. Una vez que logremos esto, vendrá la etapa de internacionalizarnos.

Postear un comentario