Revista del IEEM
TOP

«Saber habitar la incomodidad es de los mejores estados para aprender y expandirse»

Cecilia Marino

Coach de la Unidad de Coaching Ejecutivo del IEEM

MGH del IEEM 2014

¿Qué fue lo que te llevó a decidirte por una segunda carrera en psicología después de una destacada trayectoria en Deloitte?

El deseo de formación continua, la mentalidad abierta, la curiosidad y formar parte de una cultura promotora del aprendizaje continuo han sido fuerzas impulsoras en mi trayectoria profesional. Durante más de 15 años en la organización he asistido (como facilitadora y como participante) a numerosos programas de formación internos y externos, me recibí como licenciada en Administración de Empresas, finalicé una maestría en Gestión Humana, una Certificación Internacional en Coaching y comencé una segunda carrera en Psicología a los 35 años. Todo sucedía mientras ocupaba roles en el área de Consultoría y más adelante como gerente senior de Talento de la organización.

En esos años disfruté especialmente de actividades y proyectos relacionados con el desarrollo de las personas, el análisis de comportamientos y su impacto en la cultura organizacional, y me di cuenta de que tenía un gusto particular por escuchar y contribuir en la resolución de problemas de los profesionales. Todo este proceso me llevó a querer profesionalizar aún más mi propósito y a elegir esta apasionante segunda carrera de Psicología.

 

¿Cómo crees que tus habilidades y experiencia en consultoría empresarial se han integrado en tu enfoque como coach y psicóloga?

Todas las habilidades se potencian y comienzan a jugar cada vez más orquestadamente conforme pasan los años, cuando estás más consciente y atento. Las habilidades se van transformando y conectando naturalmente. Son habilidades diferentes a las que tenía con 20 o 30 años; la capacidad de jugar en diferentes canchas y con distintos sombreros, aprender a hablar menos, escuchar y preguntar más, ampliar el campo de observación y comprender la necesidad o requerimiento del otro desde su mirada y no, únicamente, desde lo que uno sabe, estudió o tiene para ofrecer.

«Una gran habilidad es poder decir “no” o “no lo sé” con firmeza y saber habitar la incomodidad, porque es de los mejores estados para aprender y expandirse”

Una gran habilidad es poder decir “no” o “no lo sé” con firmeza y saber habitar la incomodidad, porque es de los mejores estados para aprender y expandirse. En suma, las habilidades se integran sistémicamente, dando paso a un enfoque profesional que permite comprender e interpretar una realidad, dinámica y compleja, desde una distancia óptima y administrando diferentes perspectivas según la ocasión.

 

¿Qué rol tiene el mentoreo en el desarrollo profesional, tanto dentro como fuera del trabajo?

Contar con un buen mentor —o varios mentores con diferentes perfiles para diferentes momentos— puede jugar un papel clave en el desarrollo personal y profesional de las personas, ya sea que estén en sus primeros años de carrera profesional o tengan una larga trayectoria y estén pensando en una mentoría tradicional, entre pares o inversa.

Tener la posibilidad de contar con un otro significativo al momento de pensar frente a una situación o un problema y evaluar alternativas para tomar decisiones importantes, amplía el mapa de posibilidades y en el intercambio suceden cosas maravillosas. También contribuye en lo emocional el escuchar y sentirse escuchado. El mentoreo también puede impulsarnos a la construcción de redes profesionales, facilitando conexiones y oportunidades de colaboración.

Un mentor es sumamente enriquecedor, pero no todos los entornos laborales tienen culturas organizacionales que faciliten y promuevan estos comportamientos para todos, ya que la figura del mentor debe ser de mucha confianza para que surjan conversaciones de calidad. En caso de no contar con un mentor dentro del lugar de trabajo, también es enriquecedor buscar uno afuera, podría ser un académico, un anterior buen líder/jefe o un profesional con experiencia dentro del entorno más cercano de la persona.

«Es importante comenzar trabajando desde el deseo e interés personal, el autoconocimiento, las habilidades, los logros y la experiencia adquirida».

¿Cómo abordar, desde el Coaching, la exploración de una segunda carrera o los elementos claves para construir el career portfolio?

Es importante comenzar trabajando desde el deseo e interés personal, el autoconocimiento, las habilidades, los logros y la experiencia adquirida. Ser más conciente de esto permite pensar mejor para ampliar y explorar el mapa de posibilidades, identificar los límites que nos ponemos y evaluar opciones, para luego seleccionar y definir objetivos desafiantes y concretos que guíen la elaboración de un plan de acción. Este plan debe incluir evidencias claras de lo que se quiere lograr en un tiempo determinado. Estos procesos son recursivos y requieren de mucha reflexión, acción, resultados y reevaluación constante. A menudo, implican momentos de incomodidad, pero también de gran satisfacción cuando se ven los logros alcanzados.

 

¿Qué consejos darías a aquellos que están considerando embarcarse en una segunda carrera profesional?

Más que consejos, comparto algunas ideas o sugerencias para embarcarse en el proceso. Si bien son procesos personales y únicos para cada persona ubicada en un momento y contexto específico, sugiero no hacerlo en solitario.

Es importante buscar ayuda, conversar con personas que piensen diferente a uno, hablar con gente que haya pasado por lo mismo, sumar nuevas perspectivas, solicitar feedback a colegas y amigos para ampliar nuestra comprensión sobre nosotros mismos y tomar notas de las ideas que aparecen.

Además, es importante investigar, hacer networking, participar de eventos o congresos de las áreas de interés, tener la mente abierta y curiosa y estar dispuesto a incomodarse. Pero, por sobre todas las cosas, no dejar de hacer, hacer con sentido, hacer guiado por un objetivo, ya que el proceso siempre tiene momentos altos y bajos. Mantenerse en acción, tarde o temprano, ayuda a aclarar el panorama y a caminar hacia el objetivo.

Postear un comentario