Revista del IEEM
TOP

El envejecimiento como megatendencia

¿Cómo pueden los fondos temáticos exponer a los clientes a empresas con un crecimiento superior?

El envejecimiento demográfico se entiende como el cambio en la estructura de la población, aumentando el grupo mayor de 65 años, en detrimento de la población más joven.

Analizando datos del Banco Mundial, esta tendencia no tiene un origen reciente, pues ya desde mediados de la década pasada vemos cómo el rango de personas mayores a 65 años va en aumento, alcanzando en 2016 tasas del 2,5 %. Por otro lado, la población más joven está creciendo a ritmos negativos, por lo que podemos concluir que la base de la pirámide poblacional se está estrechando.

Además, el incremento de la población con edad de jubilarse es más intenso en la medida en que mayor nivel de renta poseen. En el año 2016 el crecimiento fue del 2,6 % en las rentas más altas, siendo de apenas el 0,8 % en las más bajas. Es decir, el mundo se está haciendo mayor, y especialmente en países con un nivel de desarrollo más avanzado y niveles de renta superiores.

Por tanto, el envejecimiento de la población lo podemos relacionar estrechamente con lo que conocemos como megatendencia: un cambio social, económico, político o tecnológico, que influye en un período prolongado de tiempo (10 años o más), de incidencia transversal y global a sectores y geografías.

 

Gestión de carteras e inversión en la temática de envejecimiento

En el ámbito de la inversión, existen diversos métodos para gestionar carteras de renta variable: activa, fundamental, técnico, cuantitativo, factor investing, pasiva, etc. El que utilizamos con mayor frecuencia en Afi es “global macro”, que reúne dos características principales. La primera es que se construye a partir de la estructura de la economía y de los mercados financieros mundiales. La segunda es que su composición en un determinado momento se desvía de los pesos neutrales (que se suelen corresponder con la capitalización) en función de las expectativas de revalorización de los activos. Éstas se determinan a partir de las ratios de valoración y de la evolución prevista de los fundamentales (crecimiento del PBI, de la inflación, los beneficios empresariales, los tipos de interés, los tipos de cambio, etc.).

A pesar de la simplificación que acabo de hacer, creo que se entiende por qué en los últimos años hemos sesgado nuestras carteras de renta variable hacia las denominadas megatendencias. Porque el desarrollo tecnológico, el cambio demográfico (incluido aquí el envejecimiento de la población), el crecimiento de varias economías emergentes y la sostenibilidad del planeta son mucho más que un “futurible”, o futuro posible. Son una realidad plasmada ya en un importante tejido empresarial, del cual una importante cantidad no cotiza en bolsa, cierto, pero el número de compañías listadas ya es bien importante.

En consecuencia, la capitalización bursátil de las empresas vinculadas a estas megatendencias ha experimentado un fuerte incremento que obliga a invertir en ellas (cumple el primer criterio: “estructura de la economía y de los mercados financieros mundiales”). Pero es que, además, y más importante, las expectativas de futuro crecimiento de los beneficios empresariales más que compensan, en nuestra opinión, los superiores ratios de valoración a los que cotizan, lo que permite anticipar una revalorización superior al conjunto del mercado.

 

Productos de inversión

En lo que refiere a productos de inversión, existen tanto fondos de inversión como ETF (Exchange Traded Funds) de gestoras de activos internacionalmente conocidas (Amundi, Fidelity, Generali, Global X, iShares, entre otras) cuya política de inversión se centra en seleccionar compañías que estén estrechamente relacionadas con la temática de este artículo.

Derivado de este punto, podemos analizar el comportamiento histórico de estas estrategias. Para ello, haré una comparativa contra un índice global de acciones: el MSCI All Country World Index o MSCI ACWI. En los últimos 10 años y en términos acumulados, la temática generó una rentabilidad promedio del +230 %, frente al +200 % del índice de renta variable global.

Gráfico: Evolución Envejecimiento vs. MSCI ACWI (mayo 2012 – mayo 2022)
Fuente: Afi, Bloomberg.

Además, voy a analizar el posicionamiento o asset allocation (sectores, países, capitalización, estilo, compañías) al que estamos expuestos cuando invertimos en este tipo de activos.

Por el lado sectorial, esta temática muestra un claro sesgo hacia aquellos que orientan su negocio a mejorar y complementar la vida de las personas mayores, una etapa de la vida caracterizada por tener un nivel de patrimonio elevado con gastos reducidos (a diferencia de la juventud, donde uno es más propicio a endeudarse).

Gráfico: exposición sectorial Envejecimiento vs. MSCI ACWI
Fuente: Afi, Morningstar.

El principal beneficiado será el sector Salud (peso actual del 45 %), pues a medida que pasan los años, uno gasta más en medicamentos, y como vimos al realizar el análisis sectorial, Estados Unidos está a la cabeza en lo referido a gasto en esta área.

Otro sector beneficiado de esta megatendencia será el financiero (25 %), pues aseguradoras y gestoras de activos tendrán que administrar los ahorros de este grupo de personas, así como complementar las pensiones públicas, algunas con serios problemas de sostenibilidad.

Las compañías europeas (43 %) muestran un mayor atractivo a la hora de invertir en esta temática, pues parecen más concienciadas del problema en el que están sumergidas las regiones desarrolladas. Por ejemplo, el Global Age Watch Index 2014 muestra que, en 2050, España será uno de los países más envejecidos de toda Europa, pues el 40 % de la población tendrá más de 60 años. No obstante, Estados Unidos (40 %) también tiene una presencia relevante en este tipo de carteras, si bien menor a otras temáticas de inversión más relacionadas con Innovación, tales como robótica, digitalización, inteligencia artificial o Big Data.

Gráfico: exposición regional Envejecimiento vs. MSCI ACWI
Fuente: Afi, Morningstar.

En términos de capitalización bursátil de compañías, encontramos un posicionamiento con orientación a compañías pequeñas/medianas, algo común en la inversión temática. En ocasiones, los “futuros ganadores” todavía son empresas que capitalizan en niveles reducidos. Por tanto, si bien el peso de las empresas large cap son las dominantes (65 %), aquellas pequeñas y medianas suman un total del 35 %.

Gráfico: exposición capitalización Envejecimiento vs. MSCI ACWI
Fuente: Afi, Morningstar.

Si hablamos de estilos de inversión, debemos entender la diferencia entre value y growth. El primero de puede caracterizarse por niveles reducidos del precio sobre valor contable o Price to Book Value (P/B), que mide la relación entre la capitalización de una empresa y el valor de sus fondos propios. Un mayor nivel de P/B indica que estamos pagando un “precio mayor” por la compañía, dado que la capitalización (cotización de la acción) es muy elevado, o que los fondos propios son reducidos.

Por otro lado, podemos relacionar el componente growth con niveles elevados de rentabilidad de los fondos propios o Return on Equity (ROE), que relaciona los beneficios que obtiene la empresa con sus fondos propios. Un ROE del 5 % indica que cada 100 USD de fondos propios de la empresa, ésta genera un beneficio de 5 USD.

Una conclusión relevante a la que llegamos es que cuando invertimos en megatendencias o multitemáticas, estamos pagando precios más altos por las acciones (mayor P/B), a cambio de una rentabilidad sobre fondos propios mayor (mayor ROE) en una proporción menor que 1. Es decir, dado el ROE diferencialmente superior, el P/B podría ser todavía más alto.

Sin embargo, dado el sesgo al sector financiero que tiene la temática de envejecimiento, normalmente con ratios de valoración P/B reducidos, el estilo de inversión se sitúa muy nivelado entre empresas value (27 %), growth (32%) y core (41 %). Estás últimas como grupo de compañías que no se sitúan con un sesgo marcado hacia ninguno de los dos estilos mencionados.

Gráfico: exposición estilo Envejecimiento vs. MSCI ACWI
Fuente: Afi, Morningstar.

En último lugar, analizando las carteras de los fondos de inversión relacionados con la temática, vemos que hay ciertas compañías que son denominador común. Como comenté, empresas del sector Salud y europeas, como AstraZeneca, Novo Nordisk o Roche son las más destacadas. Pero también empresas de otros sectores o regiones, como puede ser AXA o Thermo Fisher Scientific.

Tabla: Empresas cotizadas con mayor presencia en fondos de inversión de envejecimiento
Fuente: Afi, Morningstar.

A modo de conclusión, si pensamos que la tendencia del envejecimiento poblacional se va a mantener en el tiempo, tiene sentido que en nuestras carteras de inversión incluyamos fondos de inversión de este perfil, con datos de rentabilidad histórica superiores a un índice de renta variable global. Estaremos expuestos al sector Salud y Financiero, regionalmente a Europa, con cierto sesgo a empresas medianas y pequeñas y ratios de valoración relativamente similares al MSCI ACWI.

Autor

Product Specialist de Global X ETFs

Postear un comentario