
Nuestro mundo digital
“Transformación digital” suena a mucho. ¿Qué es? ¿Qué se incluye en este concepto, actualmente en boca de casi todas las empresas? ¿Cómo se implementa una transformación digital? Acercamos algunos términos muy escuchados vinculados a la transformación digital para comprender mejor qué se nuclea bajo este término.
Automatización
Refiere a la realización de tareas repetidas por parte de máquinas o computadoras, en las que se prescinde de la intervención humana o esta queda acotada al control del proceso —pero no a su ejecución—. A medida que aumentan las capacidades de inteligencia artificial disponibles, la automatización está entrando en terrenos que hace pocos años parecían inexpugnables para la acción humana por requerir “algo más” que una mera repetición de pasos elementales; por ejemplo, los servicios de asesoramiento, asistencia a clientes, capacitación o vigilancia.
Big data y datamining
Es la generación de información útil para la toma de decisiones a partir de grandes volúmenes (big data) de datos, que posibilitan la identificación de patrones, tendencias y excepciones a reglas por medio de algoritmos (datamining). Esto se hace utilizando software que aplica procedimientos matemáticos a los datos. Suele vincularse con machine learning.
Blockchain
Es una tecnología de base de datos que registra transacciones entre dos o más partes, sin que exista una entidad central que sea “dueña”. La base se almacena en miles de copias distribuidas directamente entre los participantes. Esta tecnología la hace extremadamente robusta ante ataques que busquen adulterar la información o negar una transacción que se efectuó realmente. Pueden ser de acceso privado o público.
Ciberseguridad
Son los mecanismos empleados para reducir y gestionar los riesgos inherentes al manejo de información (pérdida, robo de datos, accesos no autorizados y adulteración). Habitualmente, se asocia el término al componente tecnológico de las soluciones (antivirus, firewalls, software de detección de ataques, fraudes, etc.). Sin embargo, son, en la práctica, igual o más relevantes los aspectos vinculados al comportamiento humano (ya sea por desconocimiento, negligencia, descuidos o acciones mal intencionadas).
Cloud computing
Se denomina “nube” o cloud a la provisión de servicios de infraestructura de TI (espacio de almacenamiento, procesadores, servidores) en forma centralizada y compartida para varios clientes. Cada vez más empresas dejan de poseer equipos y alojarlos en sus propias instalaciones (modelo tradicional) y arriendan estas capacidades a proveedores como Amazon Web Services, IBM Cloud, Google Cloud, Microsfot Azure (ejemplos de servicios integrales) o que resuelven necesidades puntuales (por ejemplo, Dropbox). Las capacidades pueden ir desde meramente servidores (IAAS = Infrastructure as a Service) hasta aplicaciones completamente funcionales (SAAS = Software as a Service).
Inteligencia Artificial
Refiere a los procedimientos, herramientas y productos que permiten a máquinas y computadoras generar conocimientos y realizar acciones que tradicionalmente solo podríamos esperar de un humano, por asociarlas a la “necesidad de aplicar inteligencia”. Una computadora que juega ajedrez, un automóvil que se maneja solo, un chatbot que asesora a usuarios de un servicio o una cámara que identifica personas con movimientos sospechosos son ejemplos de inteligencia artificial.
Internet de las cosas
Cada vez más dispositivos y máquinas se conectan a Internet y pueden intercambiar información. Esto va conformando “una red de cosas interconectadas”. Mediante la misma tecnología con la que computadoras y celulares dialogan en Internet, ahora lo hacen electrodomésticos, sensores industriales, automóviles e incluso vestimenta.
Machine Learning
Es el “entrenamiento” de un algoritmo a partir de miles de ejemplos para que ejecute cierta tarea (por ejemplo, ofrecer productos que resulten interesantes a cierto cliente) cada vez con mayor precisión.
Marketing automation
Consiste en la automatización de ciertas tomas de decisiones rutinarias en marketing a partir del aprovechamiento de big data. Por ejemplo, un sitio de e-commerce puede experimentar con pequeños aumentos y reducciones de precios o descuentos, analizar los comportamientos obtenidos y determinar el precio más conveniente para maximizar las ganancias sin intervención humana. Otro ejemplo es la generación de ofertas “a medida” para clientes a partir del análisis de sus compras pasadas, patrones de búsquedas, etc.
Proyectos Agile
Las metodologías ágiles de proyecto —originarias del mundo del software— se basan en la entrega frecuente de mejoras incrementales al producto, la obtención permanente de feedback del cliente y la consecuente corrección de rumbo, adaptación del cambio y “codescubrimiento” de lo que en realidad se necesita. En el contexto de transformación digital, por la propia naturaleza sumamente dinámica de las TIC, estas metodologías suelen ser particularmente apropiadas, pues resulta muy complejo predecir más allá de horizontes muy cortos cómo pueden explotarse dichas tecnologías.
Smart cities
Aprovechando el concepto de Internet de las cosas, las “ciudades inteligentes” recopilan y procesan datos permanentemente para optimizar el tráfico, la iluminación, la vigilancia, le recolección de residuos, le distribución de energía y cualquier otra tarea rutinaria o de diseño urbano que afecte la vida de las personas.