“Inspiramos y guiamos hacia la sostenibilidad como una forma de hacer negocios”

María Croci
Directora ejecutiva de DERES
¿Qué son las finanzas sostenibles?
Las finanzas sostenibles son aquellas inversiones que tienen en consideración aspectos financieros, como la rentabilidad, el riesgo, la liquidez, además de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).
Las consideraciones ambientales incluyen la mitigación y adaptación al cambio climático, así como el medioambiente en general, entre otros. Las sociales se refieren a temas vinculados con la desigualdad, la inclusión, las relaciones laborales y los derechos humanos, por ejemplo. Y, finalmente, las consideraciones de gobernanza de las instituciones públicas y privadas incluyen las estructuras de gestión, las relaciones con los empleados y la remuneración de los ejecutivos.
Según la Comisión Europea, las finanzas sostenibles “apoyan el crecimiento económico al tiempo que reducen las presiones sobre el medioambiente, teniendo en cuenta los aspectos sociales y de gobernanza. Las finanzas sostenibles abarcan la transparencia cuando se trata de riesgos relacionados con factores ASG que pueden tener un impacto en el sistema financiero, y la mitigación de dichos riesgos a través de la gobernanza adecuada de los actores financieros y corporativos”.
¿Cuál es su valor para la sociedad?
Si vemos a la sostenibilidad como un ente vivo entenderíamos que este “cuerpo” está compuesto por ciertos elementos que le permiten ser y estar vivo: los criterios ASG.
El primer elemento son “los sentidos”: la escucha, el ver al otro, el ser en sociedad; esto es lo que entendemos como criterio social. El segundo, “el cerebro”, es un órgano en funcionamiento, educado y desafiado individualmente y en grupo, es lo que entendemos como criterio de gobernanza. El tercero, “la alimentación” —desde lo que ingiere el ente hasta el rastro que deja en su ecosistema de manera respetuosa y balanceada— es lo que entendemos por ambiente.
Es desde este punto de vista que las finanzas sostenibles tienen un valor integral, de subsistencia, como vasos conectores que permiten al “cuerpo” de la sostenibilidad movilizarse de manera autorregulada y autosustentable.
Un ejemplo claro de ello es la empresa argentina Plaza Logística, que viene revolucionando las cadenas de suministros en Argentina a través de una infraestructura y modelos de gestión multicliente alineados con el triple impacto, siendo hoy el líder en su sector. En febrero de este año anunció la colocación de $ 1800 millones (pesos argentinos), convirtiéndose en la primera compañía privada de Argentina en emitir una Obligación Negociable Sostenible, que integrará el Panel SVS (Sociales, Verdes y Sustentables) de la Bolsa y Mercados Argentino. Los fondos recaudados se destinarán a desarrollos con certificación ecológica EDGE (se otorga al cumplir un ahorro de mínimo de 20 % en energía, 20 % en agua y 20 % en energía incorporada en los materiales en el edificio) y generando beneficios sociales mediante la creación de empleo en poblaciones vulnerables como jóvenes y mujeres.
¿Qué criterios ambientales definen si una inversión (o una empresa) es sustentable?
Una inversión o empresa es sustentable dependiendo de la taxonomía utilizada, pero, en general, los criterios se relacionan con el mantenimiento de la calidad de los ecosistemas naturales y de su biodiversidad, el control de las emisiones de gases contaminantes que impulsan el calentamiento global, el fomento de un uso más eficiente de la energía en general, entre otros.
El informe del CFA Institute, “Future of Sustainability in Investment Management: From Ideas to Reality«, establece que se tiene que contribuir en al menos uno de seis objetivos medioambientales: mitigación al cambio climático, adaptación, uso sustentable del agua y recursos marinos, transición hacia una economía circular, prevención y control de la polución, y protección de la salud del ecosistema. A los proyectos relacionados con lo anterior, se les suele llamar “finanzas verdes”.
¿Cuál es el rol de DERES y qué acciones promueven a las empresas socias?
Este año DERES cumple 21 años promoviendo e impulsando que las empresas sean constructoras de una sociedad inclusiva, justa y sostenible en el marco de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. ¿Cómo? Inspirando, articulando y guiando a nuestras empresas socias hacia la sostenibilidad como una forma de hacer negocios, siendo la red de empresas por el Desarrollo Sostenible más grande de Uruguay.

«Este año DERES cumple 21 años promoviendo e impulsando que las empresas sean constructoras de una sociedad inclusiva»
Nuestros desafíos como red son, por una parte, reconocernos por el potencial de cambio y el efecto multiplicador que podemos generar en la sociedad en su conjunto, con una población muestra de gran magnitud económica y su incidencia social representando más del 14 % del PBI y empleando a más de 100 000 personas. Por otra parte, realizando un análisis cuantitativo del cambio de paradigma y si sus beneficios son o no atribuibles a la intervención de DERES como red en los pilares estratégicos que nos soportan: sectores vulnerables y empresa, empleo y empresa, medioambiente y empresa, desarrollo territorial y finanzas sostenibles. Es en línea con lo anterior que desde DERES decidimos generar los espacios que permitan a las empresas acceder a herramientas de impacto directo a través de cuatro productos concretos.
Primero, los Grupos de Trabajo (GT) y Conversatorios. Se trata de espacios cuidados de intercambio para las empresas de DERES. Articulados por empresas, entidades o personas especializadas en las diferentes temáticas con quienes se cocrea una agenda que se lleva adelante durante el año, con objetivos, metas e indicadores concretos. Los GT de 2021 son: Gestión Medioambiente, Economía Circular, Finanzas Sostenibles, Inclusión y Empresa, Equidad y Emprendedurismo, Empleo y Crecimiento y Compras con Impacto.
Segundo, la Unidad de Gestión de Proyectos, que origina y gestiona proyectos de desarrollo sostenible que se llevan adelante con empresas de la red en articulación con el sector público o socios multilaterales. Un ejemplo es el proyecto “Fortalecimiento de propuestas locales de valor agregado que utilicen residuos y materiales recuperados con una perspectiva de economía circular”, que se lleva adelante en conjunto con el Ministerio de Ambiente y con las Intendencias de Durazno, Lavalleja, Soriano, Tacuarembó y Río Negro.
Tercero, el Campus DERES, una iniciativa que se lanzó en marzo de este año y que busca generar una oferta de capacitación en diferentes modalidades sobre los temas que hacen al desarrollo sostenible.
Cuarto, el Observatorio DERES. La plataforma mediante la cual le podemos “tomar la temperatura” a la sostenibilidad en Uruguay a través de tres herramientas: la Conferencia DERES, los Reconocimientos DERES a las buenas prácticas empresariales y el Monitor de Desarrollo Sostenible.
¿Cuáles son las claves para asegurar una transición hacia las finanzas sostenibles?
Para asegurar una transición hacia las finanzas sostenibles es clave disminuir la brecha de conocimiento y entendimiento que existe sobre el tema. La idea es aproximar al entramado empresarial local las herramientas que se encuentran a disposición en el mercado internacional sobre esta manera de hacer finanzas.
«Para asegurar una transición hacia las finanzas sostenibles es clave disminuir la brecha de conocimiento sobre el tema»

Para ello, necesitamos seguir sensibilizando y capacitando a través de productos concretos que lo permitan. Un ejemplo de ello es el Programa de Finanzas Sostenibles que DERES lanzó en el mes de junio con la UCU Business School. Otro es el primer grupo de trabajo interempresarial sobre finanzas sostenibles estructurado con objetivos y metas concretas, que se lleva adelante durante todo 2021 con la participación de empresas como Bimbo, ANCAP, Cementos Artigas, PwC, HSBC, Guyer & Regules, Carle & Andrioli, Partiluz, Polakof, Deloitte, Itaú, KPMG, BBVA, LATU, TATA, La Banca, Advice, entre otras, y facilitado por la economista Bárbara Mainzer, CFA.
Si tuviese que definir tres desafíos concretos que los actores de la sostenibilidad tienen de cara al futuro estos serían, primero, concientizar al sector empresarial, particularmente al sector financiero, sobre la importancia de su rol en el desarrollo sostenible como agentes tractores del cambio; segundo, homologar las taxonomías existentes en torno a las finanzas sostenibles; y tercero, generar mecanismos de reportes no financieros transparentes, fiables y medibles en lo que refiere a los criterios ASG.
Marcos Subia
Felicitaciones Maria, estas realizando un excelente trabajo en la Direccion de esta empresa. Te deseo muchos exitos en los retos que emprendas.
Marcos
MARIA CROCI
Marcos querido! Gracias
Ferdinando Cuturi
Una clara puesta a punto en este reportaje. Las empresas que integran la red DERES vienen mostrando cómo es posible hacer negocios generando un impacto positivo en términos de ESG. Felicitaciones María, en este breve año has puesto tu impronta y elaborado una hoja de ruta con diferentes ejes para que las Empresas puedan incorporar.
MARIA CROCI
Gracias por tus palabras Nando!!
Eduardo Polit
Felicitaciones María. «Lo que se hereda, no se hurta». Se mejora! Como demuestras con tanta gracia e inteligencia. Con tanta claridad y talento. Desde Quito .
MARIA CROCI
Gracias Eduardo! Cariños
Jorge Omar Bonilla
Felicitaciones María por tu comentarios, es un orgullo para tu familias, sigues adelante que va a llegar muy lejos. Saludos para ti y familia
Laura Silva
Felicitaciones Maria! Te deseo el mayor de los éxitos! Cariños,
Laura Silva
MARIA CROCI
Gracias Laura!! Un abrazo
MARIA CROCI
Muchas Gracias Maria Noel!! Un abrazo fuerte!!
María Noel Vaeza
Que maravilla felicitaciones una genia María beso grande y muchos éxitos
MARIA CROCI
Muchas Gracias Maria Noel!! Un abrazo fuerte!!