Revista del IEEM
TOP

Claves y tendencias de la demanda laboral para 2025

El 2024 fue un año sumamente dinámico para la demanda de trabajo en Uruguay, con cambios relevantes en varios frentes. En esta columna proponemos una mirada analítica y con base en datos sobre qué pasó en 2024 y qué esperar para 2025.

El punto de partida

En 2024, la demanda de trabajo creció un 12,8 %, según las mediciones del Monitor Laboral de Advice. Este se basa en un relevamiento continuo y sistemático de las vacantes de empleo publicadas en portales digitales y otros medios de búsqueda laboral, lo que permite identificar y analizar tendencias del mercado de trabajo en Uruguay. Durante el último año, se publicaron más de 74 000 llamados de empleo, cifra que posiciona a 2024 como uno de los mejores años del último quinquenio, solo superado por 2022, cuando se alcanzaron más de 78 000 llamados.

Un 2025 de menor dinamismo

Se prevé que en 2025 las organizaciones disminuyan levemente su demanda de personal. Como muestra la gráfica, la cantidad de oportunidades laborales disponibles ha acompañado históricamente el ritmo del crecimiento económico. Esta correlación sugiere que el mercado de trabajo será algo menos dinámico que en 2024, dado que las proyecciones macroeconómicas para este añoapuntan a un crecimiento del 2,5 %, por debajo del 3,2 % registrado en 2024.

Un comienzo de año posiblemente estable

El crecimiento de la demanda laboral en 2024 se concentró en los meses centrales del año y se “frenó” en el último trimestre, planteando un posible escenario de estabilidad para el inicio de 2025. En los últimos tres meses del año pasado, el crecimiento acumulado fue de apenas 1,7 %, una notoria desaceleración con respecto al impulso que se había registrado en los trimestres previos (crecimiento de 6,7 % en el segundo trimestre y de 15,4 %  en el tercer trimestre). No se puede perder de vista que el último trimestre de 2024 fue escenario de las elecciones nacionales, que inciden en la demanda de personal en la medida en que los empleadores asumen una actitud de cautela ante posibles cambios políticos y económicos. Los datos de los primeros meses de 2025 serán esenciales para discernir si la demanda de trabajo retomará su tendencia de crecimiento o permanecerá, por lo pronto, en un terreno indefinido.

El dólar y la competitividad

Una parte relevante de la demanda laboral de nuestro país está vinculada al exterior. Hay empresas globales que buscan talento en Uruguay para trabajar remoto, especialmente en el área de TI. También hay sectores clave para la economía del país, como el turismo, que   dependen de la competitividad regional del país. En 2024, el dólar tuvo un incremento significativo, lo que representó una mejora parcial ante las dificultades que venía enfrentando el país en términos de competitividad. En un mercado laboral globalizado, también es clave analizar la competitividad desde la perspectiva de la fuerza laboral.

La permanencia de un dólar “fuerte” podría traducirse en mejores resultados : el retorno al menos parcial de la demanda offshore que desde 2023 se había redirigido hacia otros países de la región más baratos en esa moneda, así como una mejor perspectiva para el turismo.

El crecimiento de la demanda laboral en 2024 se concentró en los meses centrales del año y se “frenó” en el último trimestre, planteando un posible escenario de estabilidad para el inicio de 2025.

El “aterrizaje” de la IA

En 2024, la ciencia y la analítica de datos fueron el centro de un intenso foco de interés, la demanda de personal en esta área creció un 5 %, reflejando la creciente relevancia de la IA, cuya demanda de especialistas creció un 260 %. Esto es particularmente significativo porque se dio en el contexto de un mercado laboral recesivo en el sector tecnológico: de manera acumulada, la demanda de personal en el área de las TI disminuyó un 22 %, alineada con una tendencia global de ajuste a la baja luego de los años de pandemia(entre 2020 y 2022 la demanda de empleos de TI en Uruguay se cuadruplicó). Este año se verá un “aterrizaje” más evidente de la IA en nuestro país, siendo una de las tendencias más relevantes para monitorear.

Autor

Aiuba González - Diego Estellano - Mauricio Milano

Postear un comentario