Editorial
La globalización se da por entendida. Vivimos con el celular en la mano y con acceso a lo mismo que cualquier ciudadano del mundo. La información que buscamos, los productos que queremos, la música que nos inspira…todo a un clic de distancia. Pero cabe preguntarse qué es ser global, qué tan globalizados estamos, cómo se trabaja ser global—como empresa y como país— y qué esfuerzos requiere.
Nuestro pequeño Uruguay tiene múltiples oportunidades en el extranjero. Muchas de ellas surgen de ofrecer productos y servicios con valor agregado y encontrar mercados ávidos de consumirlos. La cuestión es encontrarlos y saber venderlos, y vendernos (como empresas/empresarios). Si bien el superávit de la balanza comercial uruguaya ha dependido siempre del sector primario, hoy la realidad es otra; la cancha global está cambiando.
¿Qué pasa con Estados Unidos y sus políticas proteccionistas? ¿Y con China, que tuvo una irrupción notable como destino exportador—en cinco años las exportaciones crecieron un 12 % (Uruguay XXI)— y es hoy nuestro principal comprador? ¿Qué otros mercados son atractivos para los productos uruguayos? ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de los tratados de libre comercio?
Acercamos respuestas a estas preguntas y otras,junto con reflexiones y distintas miradas, en el tema de esta edición: jugar en la cancha global.
“La definición de empresa global pasa más por dónde uno decide operar y vender que por un tema de tamaño”
Rafael Atijas, CEO de Loog Guitars
“Estamos haciendo algo totalmente disruptivo en Colombia. Somos la primera zona franca de servicios”
Jaime Miller, CEO de Zonamerica Colombia
“Hemos conseguido que la cultura de la empresa sea la de compararnos con los mejores del mundo y tratar de superarlos”
Andrés Bzurovski, CEO de Astropay