
Una foto de la transformación digital de Uruguay
¿Qué relevancia le dan las empresas a la transformación digital? ¿Sobre quién recae el seguimiento e implementación? ¿Cuáles son las prioridades a la hora de invertir? Estas y otras respuestas podremos encontrar en un estudio llevado a cabo por el IEEM, la escuela de negocios de la Universidad de Montevideo.
El IEEM, junto con su red de escuelas asociadas y con la consultora Real Time Management (RTM), realizó una encuesta a los principales ejecutivos de alta dirección de diversas empresas, con el fin de entender mejor el grado de avance de la transformación digital en Uruguay y la región.
En el caso de Uruguay, la muestra consistió de 166 empresas instaladas en el país. Se realizó a través de un formulario compuesto por 35 preguntas que combinaban múltiples modalidades.
Encuentra en los siguientes links los resultados completos:
- El estudio específico sobre Uruguay.
- Un estudio comparativo para empresas de hasta 500 empleados entre Uruguay, Brasil, Perú y Portugal.
- Un estudio comparativo para empresas de más de 500 empleados entre Uruguay, Brasil, Perú y Portugal.
En Uruguay, los sectores e industrias representados fueron los siguientes:

Los términos más mencionados relacionados con la transformación digital fueron “Cambio” y “Tecnología”, lo cual es lógico considerando el nombre de la disciplina. Los siguientes fueron “Eficiencia” y “Automatización” junto a “IA”, lo cual da la pauta de cuál es el principal beneficio que los ejecutivos esperan de una transformación digital exitosa.

Sin embargo, como vemos a continuación, el beneficio más mencionado es el de “generación de valor hacia el cliente”, seguido de la optimización y reducción de costos en procesos. Esto podría ir en la línea de una “intención” (la generación de valor posiblemente a través de la IA), pero que en la práctica es más fácilmente comprensible por parte de los empresarios por el lado de la eficiencia.

Es interesante contrastar los siguientes dos gráficos. El 52 % considera que la transformación digital en su negocio es “muy importante” y un 38 % “bastante”. Sin embargo, solo un 16 % considera que su alta dirección conoce “mucho”. Existe un gap entre la importancia y el conocimiento declarados, lo que muestra una oportunidad de creación de valor en iniciativas tendientes a asesorar e incorporar la transformación digital.

A nivel de conocimiento de tecnologías, las de conocimiento “más alto” son “mobile”, “redes sociales internas/externas” y “data analytics”. Aquellas que presentan el menor nivel son las de tecnologías más específicas (drones, impresión 3D, realidad aumentada/virtual, robots industriales), Blockchain y llamativamente RPA (Robotic Process Automation). Consideramos que esta última en particular presenta grandes posibilidades de rápida adopción por ser de uso muy general en cuanto a sectores y aplicaciones.
A nivel de responsabilidades, un 14 % de los encuestados declara que el liderazgo de la transformación digital recae sobre su directorio, mientras que el 41 % lo pone a nivel de gerencia general y el 34 % plantea que es liderado por un ejecutivo que reporta a la gerencia general.

as prioridades de inversión para los próximos dos años están en “Data Analytics” y “Ciberseguridad”, seguidas por desarrollos web/app, sistemas integrados de gestión, Big Data, redes sociales y cloud.
Indique cuál sería la prioridad de inversión que le otorgaría a las siguientes tecnologías durante los próximos dos años (puntajes del 1 al 5):
