Revista del IEEM
TOP

Encuentros en el Metaverso

En el IEEM venimos realizando diversas experiencias para comprender mejor el impacto de las tecnologías de punta en el mundo del trabajo y en particular en nuestra labor de formación ejecutiva. Entre ellas, en 2022 llevamos a cabo una primera experiencia acerca del Metaverso con una jornada en la que discutimos un caso sobre la conveniencia de su adopción. Ahora fuimos un paso más adelante. Nos preguntamos: ¿Cómo comparar una discusión de caso llevada con realidad virtual (RV) con una en forma tradicional? Los mundos virtuales son una opción para acercar a lo natural el trabajo a distancia. Y esto tiene gran relevancia para las empresas que se internacionalizan, en particular las que ofrecen servicios, y en el trabajo diario de equipos remotos. En lo relacionado a la formación ejecutiva, puede abrir oportunidades para “extender el aula” al mundo y contar con participantes y profesores de todo el mundo. En ese marco llevamos a cabo la experiencia que te acercamos a continuación.

 

El experimento

Diseñamos dos breves casos, llamémosle A y B, muy comparables en cuanto al tipo de discusión que disparan (uno respecto al uso de redes para conocer personas, el otro respecto de la adopción de inteligencia artificial en cursos). Se convocó a 18 participantes (los primeros en confirmar la invitación), resultando seis mujeres y 12 hombres, que fueron divididos en dos grupos de 9 (G1 y G2). Cada grupo discutió ambos casos, uno de ellos dentro del mundo virtual (V), donde cada participante estaba aislado físicamente con un casco de RV, y el otro grupo en forma presencial (P). Las combinaciones grupo-caso-modalidad fueron estas: G1-A-V, G1-B-P, G2-A-P, G2-B-V. Al agregar resultados mitigamos así el impacto de la variable caso. Los profesores a cargo fuimos los autores de este artículo, y tuvimos que trabajar fuertemente en equiparar nuestro rol durante las sesiones a efectos de mitigar la variable “profesor”. Toda la experiencia contó con el asesoramiento y liderazgo técnico de Fabricio González y Martín Píriz de Quantik Lab. Las cuatro sesiones fueron grabadas y a partir del registro se elaboraron métricas que compartimos a continuación. Las sesiones consistieron en un debate, empleando el Método del Caso, sin elementos tecnológicos más allá del uso del pizarrón tradicional y el virtual. Como RV utilizamos el Metaverso, mediante equipos Oculus Quest 2, y nosotros utilizamos un equipo capaz de capturar gestos faciales y reproducirlos en nuestro avatar.

 

Los resultados

Contabilizamos la cantidad de intervenciones y sus tiempos. Entendemos por intervenciones las que incluyen un mínimo de elaboración, ya sea una pregunta, una opinión, un argumento, etc.

Veamos en primer lugar cómo se repartió el tiempo y las intervenciones entre los profesores y los participantes en las gráficas 1 y 2.

En ambas modalidades se encuentran resultados muy similares, podríamos decir que fueron sesiones en las que, tanto en tiempo como en cantidad, las intervenciones de los profesores fueron algo menos de la mitad. Esto indica también que la duración promedio de cada intervención de participantes y profesores no cambió sustancialmente entre una modalidad y la otra.

En las gráficas 3 y 4, podemos ver el comportamiento de la variable género (solo participantes).

Encontramos que cada participante mujer habló en promedio más veces que el promedio de los hombres, tiempos similares a estos en cada intervención (tener presente que siendo un 33 % del total, tanto en tiempo como intervenciones ocuparon entre 41 % y 50 % del “espacio” disponible). Nuevamente, los resultados comparados entre presencial y RV son muy similares, sin duda dentro de los márgenes de error del diseño del experimento.

Completamos el análisis observando lo sucedido a nivel de composición etaria en la gráfica 5.

Para el G1, el promedio de edad coincidió notoriamente con la edad “ponderada por tiempo de participación” tanto presencial como en RV. Para el G2, hay una reducción en el promedio ponderado pero similar en ambos mundos (los participantes más jóvenes tomaron más la palabra, pero esto se dio por igual en presencial y RV).

 

¿A qué llegamos?

Esta experiencia no mostró ningún cambio sustancial entre ambas modalidades en cuanto a las métricas de uso del tiempo y cantidad de intervenciones. Por supuesto que para tener resultados concluyentes debería hacerse un tratamiento más profundo y extenso en términos de muestra y control de variables. Sin perjuicio de ello, es llamativa la similaridad entre las modalidades. A priori, esperábamos encontrar diferencias notorias en algunos aspectos vinculados a la fluidez de la discusión, por ejemplo, el ritmo de alternancia en el cambio de interlocutor (que esperábamos fuera mayor en presencial), o la duración promedio de las intervenciones (tendíamos a pensar que en la RV uno habla más extensamente cuando tiene la chance de hacerlo). Quizá esta experiencia nos ayude a relativizar algunos preconceptos acerca del papel que la RV puede tener en cuanto a facilitar las interacciones cuando existen barreras físicas o logísticas en la presencialidad. Como próximos pasos, para abordar aspectos que quedaron fuera de este estudio, nos planteamos extender las comparaciones al terreno de las videoconferencias, analizar la calidad de lo producido en la discusión, y poner en juego las posibilidades que cada modalidad brinda (como el contacto físico y pizarrón tradicional en el caso presencial, versus las pizarras colaborativas virtuales y la información aumentada en el caso virtual).

El Centro Grant Thornton del IEEM y Quantik Lab colaboran para estudiar el comportamiento de las personas en un aula de Realidad Virtual en comparación con su actuar en un aula convencional.

Profesor de Análisis de Decisiones y Sistemas de Información en

Ph.D. en Informática, Universidad de la República y en Computer Sciences, INRIA (Francia); máster en Dirección y Administración de Empresas, IEEM, Universidad de Montevideo; máster en Informática, Universidad de la República (Uruguay); ingeniero en Computación Universidad de la República (Uruguay); GloColl, Harvard Business School.

Profesora de Comportamiento Humano en la Organización en

Máster en Dirección y Administración de Empresas, IEEM, Universidad de Montevideo; psicóloga, Universidad Católica del Uruguay; GloColl, Harvard Business School; Case Writing Workshop, Harvard Business School.

Postear un comentario