Revista del IEEM
TOP

Parlamento electo y agenda pro crecimiento económico

El desafío de recuperar el crecimiento económico es ineludible para el próximo gobierno. Para esto son necesarias reformas que están pendientes hace años. La composición del parlamento electo abre posibilidades para que la coalición pueda promover esta agenda pendiente. ¿Qué tan similares son las propuestas pro crecimiento de estos partidos?

Para responder a esta pregunta, fue necesario analizar los programas de todos los partidos que obtuvieron representación parlamentaria en las elecciones del 27 de octubre. Con esta información, se desarrolló un índice de similitud que considera la cantidad de propuestas similares —en relación con la totalidad de propuestas de los programas de gobierno— en cada una de las áreas definidas como críticas en la agenda pro crecimiento. En otras palabras, fue necesario ordenar cada propuesta identificada por temática, y luego hacer una comparación con cada uno de los restantes partidos.

El desafío de recuperar el crecimiento económico es ineludible para el próximo gobierno. Para esto son necesarias reformas que están pendientes hace años.

Este índice toma valores de 0 a 1, en donde 1 refleja total similitud y 0 ninguna similitud. Para que el índice llegue a 1, sería necesario que los dos partidos comparados presenten el mismo número de propuestas y que estas propuestas sean idénticas. Por lo tanto, es esperable que los valores del índice sean siempre relativamente bajos. Más allá de que existen varias coincidencias dentro de cada temática, los partidos tienen sus enfoques particulares. A su vez, puede haber propuestas que mencionan objetivos similares, pero tienen caminos diferentes para lograr ese objetivo, lo que determina que no sean idénticas.

A continuación se pueden ver los resultados obtenidos. En la Tabla 1 se presenta la similitud de las propuestas del Frente Amplio (FA) con el resto de los partidos. En la Tabla 2 se expone la similitud de las propuestas del Partido Nacional (PN) con el resto de los partidos.

A la luz de la información presentada, se desatacan varios puntos. Si se considera la primera columna solamente —que incluye todas las políticas que consideramos más relevantes en la agenda pro crecimiento—, se observa que, tanto las propuestas del PN como las del FA tienen mayor similitud con el Partido Independiente (PI) y el Partido Colorado (PC). De todas formas, los puntajes no son semejantes: mientras que la similitud con el PN asciende a 0,27 y 0,25, con el FA es bastante menor y llega apenas a 0,11 con ambos partidos.

El PN tiene un índice de similitud de al menos 0,19 con todos los miembros de la coalición; y con el FA y el PERI es 0,10 y 0,07, respectivamente. Los resultados para el FA son todos inferiores o iguales a 0,11. Esto nos muestra que hasta los partidos más similares al FA son más similares al PN (exceptuando el PERI). Al comparar por temática, sucede lo mismo.

El PN tiene un índice de similitud de al menos 0,19 con todos los miembros de la coalición; y con el FA y el PERI es 0,10 y 0,07, respectivamente.

Para visualizar estos datos en conjunto, se utilizó un gráfico de dispersión donde el eje horizontal representa el índice de similitud con el PN mientras que el eje vertical representa el índice de similitud con el FA.

A partir de este gráfico, resulta evidente que todos los partidos de la coalición tienen un índice de similitud más alto con el PN que con el FA. Esto es cierto para las cinco áreas consideradas dentro de la agenda pro crecimiento. Las políticas que más se acercan al FA son aquellas que pertenecen a la temática de la educación. Las más alejadas al oficialismo y cercanas a la coalición son aquellas en regulación laboral y eficiencia de empresas públicas. A continuación, se analizará cada temática en particular.

La agenda pro crecimiento debería contemplar una reducción del peso de la carga del Estado en el sector productivo. En los programas de los diferentes partidos hay un claro foco en las empresas de menor porte. La mayoría proponen una revisión del régimen fiscal y la burocracia requerida con el fin de impulsar el desarrollo de las mipymes. En esta línea, la similitud de las propuestas del programa del PN es relativamente alta con el PC (0,23), Partido de la Gente (PG) (0,23) y Cabildo Abierto (CA) (0,22). La similitud es bastante menor con el FA (0,10), el PI (0,09) y el PERI (0,00).

La eficiencia de las empresas públicas es uno de los puntos de la agenda pro crecimiento, y es el área en la que se encuentran mayores discrepancias entre ambos grupos. Mientras que es relativamente elevado el índice de similitud de las propuestas del PN con las del PG (0,40), el PI (0,29), el PC (0,27) y CA 0,20); es muy bajo con las del PERI (0,07) y el FA (0,04). Por un lado, el FA propone un fortalecimiento del rol de las empresas públicas y la creación de nuevas empresas del Estado en sectores definidos como estratégicos. Por otro lado, el resto de los partidos que obtuvieron representación parlamentaria proponen un fortalecimiento con mayor independencia de las unidades reguladoras (URSEC y URSEA) para que sea mayor la transparencia en la fijación de precios y el control de las empresas públicas. También existen acuerdos para explicitar cualquier tipo de subsidio encubierto en las tarifas, en una selección más rigurosa de los directores y en la intención de impulsar el financiamiento a través del mercado de capitales.

Resulta evidente que todos los partidos de la coalición tienen un índice de similitud más alto con el PN que con el FA.

La contratación de personas con capacidad de agregar valor es una barrera hoy presente entre los que analizan invertir en Uruguay. En este punto, las propuestas del PN tienen elevada similitud con las del PC (0,24), PI (0,22), el PG (0,19) y CA (0,16). Con las de el PERI (0,10) y el FA (0,13), las diferencias son mayores. El primer grupo reconoce y hace referencia explícita al trabajo realizado por Eduy21, mientras que el segundo no hace mención alguna. La capacitación para apoyar la reconversión laboral de las personas más vulnerables ante el avance de la tecnología, afortunadamente, está omnipresente en los programas.

En la agenda pro crecimiento, la formación permanente en competencias esenciales para el trabajo tiene que ir de la mano de una actualización de la regulación laboral para fomentar la contratación. En esta materia, el índice de similitud de las propuestas del PN con las de CA (0,36), el PI (0,30) y el PC (0,26) es elevado. La similitud es marcadamente menor con las propuestas del FA (0,07) y el PERI (0,05). Todos, excepto el FA y el PERI, plantean que el funcionamiento de los Consejos de Salarios debe contemplar la necesidad de adaptar la negociación a las especificidades de cada empresa. También, todos menos el FA y el PERI, coinciden en derogar el decreto que fundamenta a la ocupación como una extensión natural del derecho de huelga.

En la agenda pro crecimiento, la formación permanente en competencias esenciales para el trabajo tiene que ir de la mano de una actualización de la regulación laboral para fomentar la contratación.

Finalmente, en la agenda pro crecimiento no puede estar ausente una profundización en la inserción internacional del país. Una mayor apertura comercial no solo mejora el acceso a mercados, sino que genera incentivos internos para implementar todo el resto de la agenda. En inserción internacional, la similitud del programa del PN es relativamente alta con el PC (0,28), el PI (0,19), CA (0,17) y el PG (0,13); y bastante menor con el FA (0,09) y el PERI (0,00). El foco centrado en el Mercosur es la principal diferencia entre ambos grupos. Mientras que el programa del FA se centra en el Mercosur y plantea buscar una mayor coordinación entre los países del bloque y la región latinoamericana, el resto de los partidos (exceptuando el PERI) proponen impulsar dentro del Mercosur la posibilidad de negociar nuevos acuerdos bilaterales fuera del bloque.

El análisis realizado concluye que, relativo al FA, la coalición parece tener similitudes programáticas relevantes en aquellas temáticas que apuntan a recuperar el crecimiento económico y generar las condiciones para avanzar hacia estadios superiores de desarrollo. Más allá de aquellas asociadas a regímenes especiales, es difícil imaginar un rebrote de inversiones si el país no logra reducir aquellos obstáculos regulatorios y operativos que impiden que el sector productivo pueda alcanzar mayores estándares de eficiencia.

Urge bajar el peso de la burocracia sobre el sector productivo, volver más eficientes a las empresas públicas, mejorar las condiciones para contratar personal y reimpulsar la inserción internacional del país. Nadie duda que la tarea es muy compleja: implica entrar en debates ideológicos y afectar intereses creados. Sin embargo, se puede ser optimista porque un primer paso ya se dio: el 27 de octubre, la ciudadanía eligió a sus representantes y legitimó al próximo gobierno para poder avanzar en la agenda pendiente.

Autor

Profesor de Economía en

PhD en Economía, Universidad de San Andrés (Argentina); máster en Economía, Universidad de Chicago; Programa de Alta Dirección, IEEM, Universidad de Montevideo; licenciado en Economía y Analista en Contabilidad y Administración, Universidad de la República (Uruguay); GloColl, Harvard Business School.

Investigadora del Centro de Economía Grant Thornton del IEEM

Postear un comentario