Revista del IEEM
TOP

La motivación de la actividad emprendedora por nivel socioeconómico

En este tercer artículo de una colección centrada en el análisis de la actividad emprendedora a partir de la interrelación del nivel socioeconómico del emprendedor con otras variables nos centraremos en la motivación del emprendedor.

El GEM ya ha instalado entre las categorías de análisis que la academia emplea para estudiar el fenómeno emprendedor la diferenciación entre emprendimiento por oportunidad y por necesidad. Los emprendedores por necesidad son aquellos que emprenden porque no tienen ninguna opción, es decir, no encuentran trabajo. Los emprendedores por oportunidad, en cambio, lo hacen porque visualizan una oportunidad que vale la pena explotar.

 

Oportunidad y necesidad de la actividad emprendedora

Existe una marcada diferencia entre la actividad emprendedora por oportunidad y por necesidad en Uruguay. Con la excepción de 2006 y 2007, el emprendimiento por necesidad ha estado oscilando entre el 2 y el 4 %, es decir, aproximadamente 3 de cada 100 personas de entre 18 y 64 años emprenden porque no encuentran otra forma de lograr un sustento. En lo que refiere a la actividad emprendedora por oportunidad, presenta oscilaciones mucho más importantes, si bien la tendencia es alcista. El nivel máximo se alcanzó en 2014, con un 13,16 %, y desde 2011 se ha mantenido por encima del 10 %.

 

Actividad emprendedora por oportunidad y necesidad de acuerdo al grupo socioeconómico

Desagregamos la tasa de actividad emprendedora no solo por oportunidad y necesidad, sino también por situación socioeconómica (Gráfico 1). Cada nivel socioeconómico está identificado con un color, las líneas punteadas representan la actividad emprendedora por oportunidad y la continua por necesidad.

La primera constatación es que la actividad emprendedora por oportunidad es marcadamente superior a la actividad por necesidad para los grupos A y B, es decir, para los grupos de mayor nivel socioeconómico. En el caso del grupo C, las actividades emprendedoras por oportunidad y por necesidad presentan niveles comparables con un promedio en el período 2006-2017 de 1,32 % para la actividad emprendedora por oportunidad frente a 1,04 % para la actividad por necesidad. En el caso del grupo C ha habido cinco años en el período considerado en los que la actividad emprendedora por necesidad estuvo por encima de la actividad por oportunidad.

En el grupo A, el índice de emprendimientos por oportunidad se encuentra en torno al 6 % en el periodo, casi 5 % por encima de lo que promedian los emprendimientos por necesidad que es apenas mayor que 1 %.

En el sector B, el índice de emprendimientos por oportunidad del sector promedio fue de 3,20 % y el de necesidad 1,17 %, siendo la diferencia de un 2 %.

Por último, observamos el comportamiento de estos índices en el nivel socioeconómico más bajo, el grupo C. A partir de 2010 se dio una tendencia al alza del emprendimiento por oportunidad de este grupo, que llevó a un nivel máximo de 2,17 % en 2012.

En síntesis, la actividad emprendedora por oportunidad que presenta en el período considerado una tendencia sostenida de mejora (hasta 2015) fue el grupo A. En lo que respecta al grupo B se dan oscilaciones muy importantes de un año a otro, con un promedio de 3,20 %. En el grupo C tampoco se observan progresos sostenidos, con un nivel promedio de 1,32 %.

En lo que respecta a la actividad emprendedora por necesidad, se observa que en cada uno de estos grupos (A, B y C) la tasa oscila en torno al 1 % en todo el período 2006-2017.

Existe una correlación positiva entre el nivel socioeconómico y nivel de actividad emprendedora por oportunidad.

Existe, pues, una correlación positiva entre el nivel socioeconómico y nivel de actividad emprendedora por oportunidad. El nivel del grupo A sería, aproximadamente, el doble que el del grupo B, y la del grupo C sería menos de la mitad de la del grupo B. El único grupo que presenta progreso evidente es el grupo A.

En lo que refiere a la actividad emprendedora por necesidad no hay correlación entre nivel socioeconómico y nivel de la actividad, lo que es un resultado contraintiutivo. El nivel de actividad emprendedora por necesidad se encuentra estable en 1 % para todos los grupos lo que indica que la variable o variables que lo determinan estarían afectando por igual —o con resultado equivalente— a todos los grupos.

Gráfico 1 – Emprendimientos por “motivo” y situación socioeconómica. Fuente: Centro de Emprendimiento Deloitte del GEM
Gráfico 1 – Emprendimientos por “motivo” y situación socioeconómica.

Fuente: Centro de Emprendimiento Deloitte del GEM

Nuevos emprendedores por oportunidad y necesidad de acuerdo al grupo socioeconómico

Realizaremos un segundo nivel de análisis restringido al subgrupo dentro de los emprendedores que se denomina nuevos emprendedores, que son aquellos que han constituido una empresa y han pagado sueldos por más de tres meses, pero no más de 42.

En el Gráfico 2 se detalla la evolución de las tasas de nuevos emprendedores, por año, nivel socioeconómico y motivación (oportunidad y necesidad). Los comportamientos aquí son similares a los vistos anteriormente. El emprendimiento por oportunidad más alto y estable es el del grupo A, a un nivel en torno al 2 %. El nivel de nuevos emprendimientos del Grupo B es mucho más oscilante y se encuentra alrededor del 1 %. Los nuevos emprendedores del Grupo C, así como nuevos emprendedores por necesidad de todos los grupos, se encuentran en niveles muy similares, oscilando 0,30 %.

Podemos constatar que la correlación positiva entre el nivel socioeconómico y nivel de actividad emprendedora por oportunidad es mayor que a nivel de TEA. La relación entre la tasa promedio en todo el período de nuevos emprendimientos por oportunidad y por necesidad es cinco para el Grupo A, tres para el Grupo B y 1 para el Grupo C.

Otra constatación es que los niveles de actividad emprendedora no han cambiado sustantivamente en toda esta década. En el caso del Grupo B hay algunos años —como 2011— en que hay saltos ascendentes, pero seguidos de caídas equivalentes en años posteriores.

Los niveles de actividad emprendedora no han cambiado sustantivamente en toda esta década.

Gráfica 2 – Nuevos emprendimientos por “motivo” y situación socioeconómica.

Fuente: Centro de Emprendimiento Deloitte del GEM

Actividad emprendedora por oportunidad y necesidad de acuerdo al género del emprendedor

En los Gráficos 3 y 4 subdividimos la actividad emprendedora no solo por niveles socioeconómicos y motivo, sino también por género.

Como puede observarse en el Gráfico 3, la actividad emprendedora por oportunidad masculina fue mayor a la femenina durante todo el periodo en estudio para los grupos A y B, mientras que en el grupo C la actividad femenina está casi a la par de la masculina, siendo aquella inclusive superior para algunos años.

En el Grupo A, particularmente, la diferencia es realmente grande. El índice promedio de emprendimientos por oportunidad en el caso de los hombres durante el periodo es 4,38 % mientras que las mujeres promediaron apenas 1,93 %. Es decir, en el Grupo A el emprendimiento masculino es bastante más del doble que el femenino.

En el Grupo B vemos que estos índices se comportan de manera similar. Aunque en algunos puntos la actividad femenina estuvo cerca de alcanzar el nivel masculino, nunca estuvo por encima. Los emprendimientos por oportunidad del sector masculino en este grupo puntualmente promediaron 2,09 % en este periodo, mientras que el sector femenino 1,26 %.

Distinto fue el panorama en el sector C y, como habíamos anticipado, la actividad por oportunidad femenina llegó a estar por encima de la masculina en cinco de los once años estudiados. En el Grupo C no hay diferencias significativas entre el nivel del emprendimiento masculino y femenino.

La masculinización de la actividad emprendedora por oportunidad está correlacionada positivamente con el nivel socioeconómico del cual provienen: cuanto mayor el nivel de ingresos, mayor es la predominancia de los hombres dentro de los emprendedores.

La masculinización de la actividad emprendedora por oportunidad está correlacionada positivamente con el nivel socioeconómico del cual provienen.

Gráfica 3 – Emprendimientos por oportunidad según situación económica y género.

Fuente: Centro de Emprendimiento Deloitte del GEM

Como puede observarse en el Gráfico 4, en el caso del emprendimiento por necesidad la masculinización de la actividad es leve y se concentra en las puntas, es decir, en los Grupos A y C.

Gráfica 4 – Emprendimientos por necesidad según situación económica y género.

Fuente: Centro de Emprendimiento Deloitte del GEM

Algunas conclusiones

  • La actividad emprendedora por oportunidad presenta oscilaciones importantes y una tendencia alcista.
  • La actividad emprendedora por oportunidad es marcadamente superior a la actividad por necesidad para los grupos de mayor nivel socioeconómico.
  • Existe una correlación positiva entre el nivel socioeconómico y el nivel de actividad emprendedora por oportunidad.
  • En lo que respecta a la actividad emprendedora por necesidad, se observa que en cada uno de estos grupos la tasa oscila en torno al 1 % en todo el período 2006-2017.
  • La correlación positiva entre actividad emprendedora y nivel socioeconómico es más acentuada si solo consideramos los nuevos emprendedores.
  • La masculinización de la actividad emprendedora por oportunidad está correlacionada positivamente con el nivel socioeconómico del cual provienen, cuando mayor el nivel de ingresos, mayor es la predominancia de los hombres dentro de los emprendedores.
  • Los hombres de mayor nivel de ingresos son los grandes protagonistas de la actividad emprendedora nacional, sin que se hayan producido progresos realmente significativos en el nivel de la actividad emprendedora en la última década.
Centro de Emprendimientos Deloitte del IEEM

Autores

Responsable del GEM Uruguay y profesor de Economía Política en

Ph.D. en Gobierno y Cultura de las Organizaciones, Universidad de Navarra; máster en Dirección y Administración de Empresas, IEEM, Universidad de Montevideo; contador público, Universidad de la República (Uruguay); licenciado en Administración, Universidad de la República (Uruguay); GloColl, Harvard Business School.

Postear un comentario